El dominio de Windows en la empresa deja poco espacio a su competencia. Sin embargo, muchas pequeñas empresas han encontrado en distribuciones de Linux como pueden ser Ubuntu o Linux Mint, todo lo que necesitan para mantenerse productivas. ¿Cómo lo hacen? Al igual que en el sistema operativo de Microsoft, cuentan un buen número de herramientas.
Correo electrónico
Casi todas las distribuciones de Linux ofrecen un gestor de correo eléctronico integrado. A veces, suelen formar parte de una suite de productividad más amplia: Evolution (propia de escritorio Gnome -cifrado de mail, filtros de correo, filtrado de SPAM, soporte para Exchange, soporte agenda WebDav, iCal, Google Calendar-) y Kmail (propia de escritorio KDE- con características similares al anterior).
Más allá de las opciones «clásicas», el apartado de correo electrónico es uno en los que el usuario de Linux va a encontrar más variedad. Desde una opción tan contrastada como Mozilla Thunderbird a otras como Geary que apuestan por el minimalismo extremo como solución para gestionar tu bandeja de entrada.
En Linux volvemos a recomendar Nylas Mail, un cliente muy limpio (gratuito hasta diez cuentas), de cáracter modular (podemos cambiar fácilmente la configuración de los paneles) y que cuenta con funciones tan interesantes como poder programar mails para leerlos de nuevo “más tarde”, incluir tracking de los links que adjuntamos en nuestros mensajes, traductor integrado en el cuerpo del mensaje o añadir recordatorios en los mensajes que enviamos si no recibimos respuesta.
Ofimática
El hecho de que Microsoft aún no se haya decidido a portar Office a Linux, no nos vamos a engañar, se ha convertido en una de las razones por las que este sistema operativo lo ha tenido más difícil en las empresas. Esto no quiere decir que los amigos del pingüino no tengan alternativas interesantes.
La principal es sin lugar a dudas LibreOffice. En su última versión (6.3) ha mejorado enormemente su compatibilidad con los documentos de Microsoft Office y en términos de funcionalidades, aplicaciones como Writer o Calc no tienen demasiado que envidiar a sus rivales de Microsoft. Tiene que avanzar eso sí, en su apuesta por el mundo cloud (aquí el proyecto CODE 3.0 tiene mucho que decir) y por los dispositivos móviles.
Similar a LibreOffice es Apache OpenOffice (ambos desarrollos provienen del OpenOffice original), si bien su desarrollo en estos momentos es un tanto incierto. Finlamente si tus necesidades no son especialmente exigentesy prefieres una mayor integración con un escritorio KDE, la suite Calligra cumple bien con su función.
Remmina: un cliente de Escritorio Remoto para Linux
El control remoto de sistemas es un aspecto muy buscado entre los usuarios y administradores de sistemas. Poder conectarse a un ordenador de forma remota desde cualquier lugar ofrece a los usuarios una serie de ventajas que no pueden dejarse pasar, sin embargo, en ocasiones es algo complicado establecer las conexiones remotas debido a la gran cantidad de protocolos que existen actualmente.
Conocemos como software de escritorio remoto a aquel que nos permite conectarnos de forma remota a nuestro ordenador y controlarlo con un teclado y ratón como su estuviéramos sentados delante del propio monitor. Existen varios protocolos y varias aplicaciones que nos permiten hacer uso de esta función. Remmina es una de las principales alternativas para disponer de un software de escritorio remoto en nuestro sistema operativo Linux.
Este software nos va a permitir conectarnos de forma remota a nuestro ordenador utilizando diferentes protocolos para ello y sin la necesidad de instalar más software adicional en el ordenador cliente.
Remmina soporta lo siguientes protocolos:
- RDP
- VNC
- NX
- XDMCP
- SSH
Remmina, como la mayor parte del software de Linux cuenta con un repositorio desde donde podremos instalar la herramienta fácilmente simplemente tecleando una línea en nuestro terminal.