¿Linux en mi empresa?

El dominio de Windows en la empresa deja poco espacio a su competencia. Sin embargo, muchas pequeñas empresas han encontrado en distribuciones de Linux como pueden ser Ubuntu o Linux Mint, todo lo que necesitan para mantenerse productivas. ¿Cómo lo hacen? Al igual que en el sistema operativo de Microsoft, cuentan un buen número de herramientas.

Correo electrónico

Casi todas las distribuciones de Linux ofrecen un gestor de correo eléctronico integrado. A veces, suelen formar parte de una suite de productividad más amplia: Evolution (propia de escritorio Gnome -cifrado de mail, filtros de correo, filtrado de SPAM, soporte para Exchange, soporte agenda WebDav, iCal, Google Calendar-) y Kmail (propia de escritorio KDE- con características similares al anterior).

Más allá de las opciones «clásicas», el apartado de correo electrónico es uno en los que el usuario de Linux va a encontrar más variedad. Desde una opción tan contrastada como Mozilla Thunderbird a otras como Geary que apuestan por el minimalismo extremo como solución para gestionar tu bandeja de entrada.

En Linux volvemos a recomendar Nylas Mail, un cliente muy limpio (gratuito hasta diez cuentas), de cáracter modular (podemos cambiar fácilmente la configuración de los paneles) y que cuenta con funciones tan interesantes como poder programar mails para leerlos de nuevo “más tarde”, incluir tracking de los links que adjuntamos en nuestros mensajes, traductor integrado en el cuerpo del mensaje o añadir recordatorios en los mensajes que enviamos si no recibimos respuesta.

Ofimática

El hecho de que Microsoft aún no se haya decidido a portar Office a Linux, no nos vamos a engañar, se ha convertido en una de las razones por las que este sistema operativo lo ha tenido más difícil en las empresas. Esto no quiere decir que los amigos del pingüino no tengan alternativas interesantes.

La principal es sin lugar a dudas LibreOffice. En su última versión (6.3) ha mejorado enormemente su compatibilidad con los documentos de Microsoft Office y en términos de funcionalidades, aplicaciones como Writer o Calc no tienen demasiado que envidiar a sus rivales de Microsoft. Tiene que avanzar eso sí, en su apuesta por el mundo cloud (aquí el proyecto CODE 3.0 tiene mucho que decir) y por los dispositivos móviles.

Similar a LibreOffice es Apache OpenOffice (ambos desarrollos provienen del OpenOffice original), si bien su desarrollo en estos momentos es un tanto incierto. Finlamente si tus necesidades no son especialmente exigentesy prefieres una mayor integración con un escritorio KDE, la suite Calligra cumple bien con su función.

Remmina: un cliente de Escritorio Remoto para Linux

El control remoto de sistemas es un aspecto muy buscado entre los usuarios y administradores de sistemas. Poder conectarse a un ordenador de forma remota desde cualquier lugar ofrece a los usuarios una serie de ventajas que no pueden dejarse pasar, sin embargo, en ocasiones es algo complicado establecer las conexiones remotas debido a la gran cantidad de protocolos que existen actualmente.

Conocemos como software de escritorio remoto a aquel que nos permite conectarnos de forma remota a nuestro ordenador y controlarlo con un teclado y ratón como su estuviéramos sentados delante del propio monitor. Existen varios protocolos y varias aplicaciones que nos permiten hacer uso de esta función. Remmina es una de las principales alternativas para disponer de un software de escritorio remoto en nuestro sistema operativo Linux.

Este software nos va a permitir conectarnos de forma remota a nuestro ordenador utilizando diferentes protocolos para ello y sin la necesidad de instalar más software adicional en el ordenador cliente.

Remmina soporta lo siguientes protocolos:

  • RDP
  • VNC
  • NX
  • XDMCP
  • SSH

Remmina, como la mayor parte del software de Linux cuenta con un repositorio desde donde podremos instalar la herramienta fácilmente simplemente tecleando una línea en nuestro terminal. 

¿Tiene Software Legal en su Empresa?

¿Está al tanto o seguro de si su Empresa tiene Software Legal?

«El licenciamiento siempre ha sido un concepto complejo de entender para el usuario final.»

Como vemos, tanto la evolución del hardware como del software hoy nos exponen a graves errores de inversión ante la incorporación de tecnología a nuestra organización. Por eso hoy en día, apoyarse en la experiencia y consejo de un consultor experto como SaludLAB es de suma importancia a fin de relevar fehacientemente las necesidades corporativas y diseñar un “plan” de requerimientos que disminuya el costo de cada actualización tecnológica y, a la vez, redunde en eficiencia operativa.

Nuestra propuesta es entonces el de lograr licenciar correctamente realizando una inversión inteligente a la vez que se obtiene el mayor rendimiento del software adquirido.

Conceptos Básicos

A continuación, mencionaremos algunas de las premisas elementales a la hora de evaluar la adquisición de licencias para su empresa. En este caso, nos basaremos en los requisitos de Microsoft, que representa hoy el ejemplo habitual para la mayoría de las empresas en Argentina.

En primer lugar es importante aclarar y diferenciar que Software Legal no es Microsoft: debido a que en prácticamente todas las empresas se utiliza software Microsoft, suele vinculárselos. Pero en realidad, Software Legal es una organización que nuclea a empresas desarrolladoras de software, entre las que se encuentra Microsoft, y su objetivo es evitar la piratería del soft desarrollado por éstas.

Microsoft ha creado hace ya algún tiempo, una alianza con Software legal lanzando la campaña de legalización. Esta campaña consiste en detectar a los usuarios que no están en condiciones legales y darle opciones para regularizar su situación haciéndoles saber todos los beneficios del software original.

Cada empresa desarrolladora de software tiene su propia política de licenciamiento, por lo tanto decide cómo y de qué manera debe licenciarse la instalación y uso de sus programas. Esto exige un conocimiento particular para cada tipo de software que se instale en la organización.

Asesoría En Licenciamiento

La responsabilidad legal, social y económica también hace de la administración del software una función delicada para su Compañía.

Qué Hacemos:

Explicamos los diferentes modelos de licenciamiento de software así como sus beneficios y casos de mayor aprovechamiento.
Explicamos las reglas de licenciamiento definidas para productos de escritorio incluyendo:
Escenarios en la nube
Productos de servidor
Productos combinados.

La gestión de activos informáticos es uno de los aspectos fundamentales en cualquier organización. Los activos IT son todos aquellos elementos que permiten a la organización ofrecer sus servicios o producir sus productos. Entre estos activos están el hardware, las redes de comunicaciones, las aplicaciones y el software.

Debido a su carácter voluble (no es físico), el software requiere de un mayor control que el resto de los activos. Por ello, es necesaria una gestión de licencias que permita conocer el uso real de instalaciones de software en el parque informático.

Anticípese a una Inspección de Software legal

Evite las consecuencias de una auditoría de software por parte de Software legal o del fabricante regularizando su situación. Evite cuantiosas sanciones así como daño a la imagen de su organización.

SaludLAB le ofrece Servicios Profesionales de Consultoría de Licenciamiento con el objeto de realizar una auditoría interna del software instalado y en uso en su organización. Como resultado, se propondrán medidas correctivas para regularizar la situación (adquisición de licencias, baja de contratos de servicios, cambios de productos, etc.) así como la aplicación de las mismas en entornos de producción (automatización de instalación y desinstalación de productos).